< Volver

Territorialización de la Agenda 2030 en el estado de Puebla

Fecha de actualización 09/01/23

PaísMéxico
GobiernoGobierno del Estado de Puebla
Extensión43,251 km2
Población6,583,278 (Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020)
Temática Fortalecimiento de instituciones y políticas públicas
Objetivos de desarrollo sostenible ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Título

Territorialización de la Agenda 2030 en el estado de Puebla

Resumen:

La Territorialización de la Agenda 2030 en el estado de Puebla es el proceso mediante el cual se ha impulsado que los 217 gobiernos municipales conozcan y apropien los ODS, para que de esta manera implementen acciones y estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible en sus territorios.

Este proceso ha sido coordinado por la Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Puebla, en colaboración con diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal. En este sentido, se diseñaron herramientas y se generaron estrategias de vinculación regional, con la finalidad de promover el desarrollo estratégico regional.

Puebla es el segundo estado a nivel nacional con mayor número de municipios, con diferencias sustanciales en cuanto a tamaño, características físicas y geográficas, capacidades técnicas del funcionariado, entre otras, por lo que socializar y promover la implementación de la Agenda 2030 en el territorio requiere un abordaje integral, partiendo desde su incorporación en los instrumentos de planeación municipal.

Líneas de trabajo: Regionalización; Capacitación; Guía para la elaboración de Planes Municipales de Desarrollo; Seguimiento a la Planeación y Evaluación del Desarrollo.

Conocimientos para compartir:

  • Regionalización
    Dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 se establece como base de la planeación el Desarrollo Estratégico Regional; en este sentido, las acciones de Gobierno se realizan en el marco territorial de los 217 municipios, agrupados en 32 regiones.

    El objetivo del esquema de regionalización, es que genere impacto en la población del estado mediante políticas públicas concretas, medibles y evaluables a través de resultados, con base en la conectividad, la vocación productiva y la infraestructura disponible. Dicha regionalización privilegia la eficiencia económica con justicia social, igualdad de condiciones y oportunidades, así como una distribución equitativa de la riqueza, del conocimiento y del proceso de toma de decisiones.

    Metodología para la elaboración de los Programas Derivados del PED 2019-2024
    Como parte del proceso de elaboración de los Programas Sectoriales, Especial, Institucionales y Regionales derivados del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, se desarrolló la Metodología para la elaboración de los Programas Derivados, la cual permitió de los documentos generados por las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Estatal contaran con los elementos metodológicos necesarios, que guardaran congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo, y que consideraran la alineación a la Agenda 2030, pero sobre todo promovió en trabajo articulado, a través de la generación de sinergia y con un enfoque transversal, para alcanzar objetivos comunes.

    En la metodología se estableció la estructura con la que debería contar con Programas Derivados; los mecanismos de participación ciudadana; el esquema de regionalización; la corresponsabilidad interinstitucional; y los indicadores y metas.

    Como resultado de lo anterior, se integraron 11 programas sectoriales, 10 especiales, 55 institucionales y 32 regionales, los cuales fueron aprobados por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP).

    Infografías Regionales y Fichas Municipales
    Se desarrollaron herramientas diagnósticas, con un formato gráfico que permiten identificar la información más relevante a nivel municipal, estatal y regional.

    • Infografías regionales: Se desagregan por cada región del estado, y representan información dividida en 15 grandes temáticas, en donde aparecen los principales indicadores regionalizados.
    • Fichas municipales: Contiene los indicadores estratégicos por cada uno de los 217 municipios, en temáticas como pobreza, educación, salud, economía, seguridad pública, entre otros; herramienta con la cual se propician mecanismos de seguimiento y monitoreo homologados a nivel municipal.

    La información de estas herramientas es actualizada de acuerdo a la periodicidad de cada indicador y se encuentra publicada en el portal de planeación del Gobierno del Estado. Asimismo, tanto el PED 2019-2024, como los Programas Derivados contienen infografías regionales.

    Capacitación a servidores públicos de la Administración Pública Estatal y Municipal
    En el marco de un Convenio de Colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se ha generado un esquema de capacitación a las y los servidores públicos estatales y municipales para fortalecer sus capacidades técnicas en la implementación de la Agenda 2030 en el estado.

    Grupos de Vinculación e Impulso Regional
    A partir de año 2020, como parte de las actividades del Subcomité de Desarrollo Regional, y con el objetivo de impulsar el desarrollo estratégico regional, se implementaron los Grupos de Vinculación e Impulso Regional (GVIR), los cuales tienen como objetivos:

    • Servir como un espacio de intercambio de información de utilidad para municipios.
    • Promover la vinculación de las Dependencias y Entidades con los Ayuntamientos.
    • Generar sinergia entre municipios.
    • Ser un espacio para la socialización de información estadística regional.
    • Ser un canal para la identificación de proyectos regionales.
    • Dar seguimiento a los instrumentos de planeación regionales y municipales.

    En los GVIR participan diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, a través de la presentación de diversos que buscan promover el desarrollo de las regiones y se les presenta información representativa de manera regionalizada. Cabe señalar, que estos grupos se reúnen de manera virtual cada 6 meses.

    Guía para la elaboración de Planes Municipales de Desarrollo
    Se integró la Guía para la elaboración de Planes Municipales de Desarrollo, a fin de que los municipios contarán con las herramientas metodológicas necesarias para la construcción de los Planes Municipales de Desarrollo, y que estos cuenten con los elementos necesarios que propicien el desarrollo sostenible.

    Dentro del proceso participaron diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, con lo que se promovieron los enfoques transversales establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo y la atención a grupos prioritarios.

    Destaca, que el documento cuenta con una serie de herramientas digitales que sirven como apoyo para que los municipios puedan desarrollar cada uno de los elementos con los que debe contar el PMD, de acuerdo con lo que establecen las leyes.

    Sistema de Información para el Seguimiento a la Planeación y Evaluación del Desarrollo
    Se desarrolló el Sistema de Información para el Seguimiento a la Planeación y Evaluación del Desarrollo, a través de cual se pueden acceder a todos los indicadores del Plan Estatal de Desarrollo, así como de los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales.

    Cada uno de los indicadores cuenta con una ficha en la que aparece la descripción, fuente, periodicidad, actualización, tendencia, unidad de medida, los resultados históricos, así como su alineación con los ODS.

    Además, la plataforma se abrió a los Gobiernos municipales, con lo que ahora tienen la posibilidad de utilizar la herramienta tecnológica para darle seguimiento a los indicadores de sus PMD.

    Buenas Prácticas Municipales
    Con la finalidad de generar conocimiento para transferir buenas prácticas entre los municipios del estado, que contribuyan a avanzar en la Agenda 2030 y propiciar la toma de decisiones que acelere el Desarrollo Sostenible en la entidad, se convocó a los 217 municipios a participar en la Convocatoria Buenas Prácticas Municipales para el Desarrollo Sostenible en Puebla, en la cual, los municipios interesados tuvieron la oportunidad de registrar un programa o proyecto que haya tenido resultados exitosos y responder un cuestionario que permitiera describir de manera clara los puntos más relevantes.

    Las propuestas fueron revisadas a través de una metodología que permitió identificar aquellos programas o proyectos con mayores fortalezas en cuanto a objetivos, impacto, beneficiarios, congruencia, resultados, alcances, continuidad, replicabilidad, entre otros. Los municipios ganadores van a tener la posibilidad de que sus buenas prácticas sean sistematizadas, difundidas y aplicadas por otros municipios.

    Semana de Desarrollo Sostenible
    Desde el 2021, se realiza de manera anual la Semana de Desarrollo Sostenible, en la cual con la participación del sector público, social y académico se brindan de manera virtual una serie de ponencias y conversatorios vinculados con el desarrollo sostenible en Puebla, el objetivo es dar a conocer de primera mano, los avances que se han tenido en la implementación de la Agenda 2030 en el estado.